Te gustaria visitar las Sierras Pampeanas

Grupo Conformado Por:

Moira Kucharki, Ezequiel Kornreich, Bruno Pavoni, Berenice Lopez y Sofia Marrari de 5to AI

Sierras Pampeanas

Sierras Pampeanas

sábado, 15 de noviembre de 2014

Distribución de la poblaciòn

Analizamos las características generales de la población:


La REGIÓN CENTRO abarca las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santiago del Estero, y tiene una superficie de 609.243 km2. La densidad poblacional de 31,2 habitantes/km2, es decir, un 160 % superior que la media del país.
Se trata de una región de clima templado en gran parte de su territorio, llamado clima Templado Pampeano.
La población total de la REGIÓN CENTRO es de aproximadamente 19 millones de habitantes, esto es decir, poco más del 55% de la población total del país, según las cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991. Dos tercios de la población regional se encuentran en la provincia de Buenos Aires, 15, 6% en la Capital Federal y 14,5% en Córdoba.
El 16,1 % de las familias de la REGION CENTRO tiene necesidades básicas insatisfechas (NBI),un porcentaje de hogares con NBI levemente menor que el promedio de todo el país.
La Tasa de Mortalidad Infantil media de la región es 17,2‰, mientras que la del total del país es 20,9‰ y la de la Capital Federal es 14,7‰.
En las Sierras Pampeanas encontramos un territorio de 300.000 km aprox. 
Predomina la población criolla, concentrada mas en ciudades medianas y pequeños pueblos, que en el campo y con emigraciones permanentes e inmigraciones escasas.
Veremos particularmente las dos principales provincias que integran esta región: Córdoba y San Luis.
En San Luis, fue aumentando la población a través de los diferentes censos, no obstante su peso relativo con relación a la población total del país fue disminuyendo hasta estabilizarse medianamente. Esta relación inversa se explica en las condiciones socio económicas imperantes tanto en los diferentes períodos históricos, como en las diversas jurisdicciones del país.
Por otra parte la política de inmigración marcó sobre manera el asentamiento de colonias extranjeras en diferentes regiones, siendo muy escasa en esta provincia, por lo que en el período 1869-2001 creció casi 7 veces en contraste con el país que en el mismo período se multiplicó 20 veces.

§  Censo 1980: 214.416 habitantes                                                                                                                                                               
§  Censo 1991: 286.458 habitantes

§  Censo 2001: 366.900 habitantes

§  Censo 2010: 431.588 habitantes

Para el período intercensal 1991/1980 - que abarca el primer período de aplicación de los planes de radicación industrial - se registró una tasa de crecimiento anual del 26,7‰ mientras para el total nacional llegaba a un  14,7‰. Este acelerado crecimiento da cuenta del cambio de signo del saldo migratorio, que se sumó al crecimiento vegetativo de la provincia por primera vez en su historia.  Los datos obtenidos a partir del censo 2001 muestran que durante la pasada década la tendencia ha seguido en alza, llegando a una tasa de crecimiento intercensal del 28,2% para el período 2001/1991. Como consecuencia de los movimientos de población, en San Luis se modificó también la relación población/superficie. La tasa de densidad poblacional creció desde el 2,3 que presentaba por los años ‘60 hasta un 3,7 en 1991, para llegar a 4,8 hab/km2 en 2001. Al 2002 la población llegó a 367.104 habitantes. La mayor parte de la población se ubica en dos aglomerados:  San Luis (Departamento La Capital) y Villa Mercedes (Departamento General Pedernera). El incremento poblacional alcanzado no  ha sido suficiente para modificar la situación de San Luis como una de las provincias más despobladas de Argentina, dada su baja densidad poblacional (4,8 hab/km2) al compararla con densidad del país que asciende a 11,7 hab/km2. De hecho, esa fue una de las características que la hicieron elegible para la implementación de los planes de radicación industrial.
Siguiendo con Córdoba, que es la ciudad más poblada del país después de Buenos Aires, con una población de 3.308.876 habitantes (Censo nacional 2010), representando un aumento importante respecto a los 1.284.582 habitantes registrados durante el censo nacional de 2001.
Representa el 40,18% de la población provincial (3.308.876) y el 3,31% de la nacional, que asciende a 40.117.096. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, la tasa de crecimiento intercensal viene decayendo desde 1980, cuando el registro marcaba un crecimiento de un 18,8%. Después, en el censo nacional de 2001 fue de 8,92% y en el censo nacional de 2010 los indicadores muestran un aumento de solo 3,5%, lo que significa que Córdoba crece a tasa decreciente. La densidad poblacional es de 20,01 hab/km2.
La población cordobesa es un ejemplo típico de la composición demográfica de la región central del país: tras el período colonial y tras la segunda mitad de siglo XIX dejó de estar compuesta casi exclusivamente por criollos con orígenes españoles e indígenas para pasar a estar predominantemente poblada por inmigrantes procedentes de Europa, por este motivo actualmente la inmensa mayoría de la población de la ciudad está compuesta por argentinos descendientes de italianos y españoles.


4 comentarios:

  1. necesito saber cuantos varones y cuantas mujeres hay, gracias agre

    ResponderEliminar
  2. no sean mal-educados. porque se estan sirviendo de informacion que ustedes no buscaron, respeten el trabajo y alos demas que miramos esta pagina.

    ResponderEliminar