SAN LUIS:
TIPO: Estacionaria
FORMA: Campana
NATALIDAD: Alta y muy alta
MORTALIDAD: Baja y muy baja
ESPERANZA DE VIDA: Alta
REGION: En vías de desarrollo
POBLACIÓN PREDOMINANTE: Jóven
CAUSAS: Esta pirámide se caracteriza por tener como población predominante la nativa, es muy escaso el porcentaje de extranjeros que presenta. En cambio si presenta un alto porcentaje de natalidad, aunque baja mortalidad presentando así una esperanza de vida alta o muy alta.
Sin embargo, la puesta en marcha del proceso de industrialización en la década del ochenta, trajo aparejados importantes cambios demográficos, San Luis había sido históricamente una provincia expulsora de habitantes y reflejaba tasas de crecimiento intercensales significativamente inferiores a las medias nacionale, sufriendo así de despoblación. Su población, comparada con la de otras provincias, es muy escasa, si bien en los años ochenta, gracias a las industrializaciones, se incrementó su población hoy en día no es suficiente, ya que deben aplicarse políticas de población para que ésta aumente. Sumado a este problema, tenemos que tener presente otro relacionado, la población se agrupa en dos aglomerados, por lo tanto la densidad de la población es mas dispar todavía.
CÓRDOBA:
TIPO: Estacionaria
FORMA: Campana
NATALIDAD: Alta y muy alta
MORTALIDAD: Baja y muy baja
ESPERANZA DE VIDA: Alta y muy alta
REGION: En vías de desarrollo
POBLACIÓN PREDOMINANTE: Jóven
CAUSAS: Al presentar una población predominantemente joven deducimos que la natalidad es alta y muy alta. Otra causa de la presencia de tanta población joven podemos decir que es gracias a la gran cantidad de inmigraciones que existen gracias a los estudiantes de deciden realizar sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de Córdoba. Recibe estudiantes tanto nacionales como internacionales, de países como Bolivia, Perú y Paraguay, lo que permite que se incrementa paulatinamente el total de la población.
A estas causas se le suma otra muy importante como lo es la salud. En este ámbito destacamos las mejoras producidas, ya que ha mejorado la calidad de vida de las personas, permitiendo asi, la disminución de la mortalidad infantil, de la morbilidad y un aumento en la esperanza de vida.
INMIGRACIÓN:
La provincia de Córdoba en la segunda mitad de siglo XIX dejó de estar compuesta casi exclusivamente por criollos con orígenes españoles e indígenas para pasar a estar predominantemente poblada por inmigrantes procedentes de Europa, por este motivo actualmente la inmensa mayoría de la población de la ciudad de Córdoba está compuesta por argentinos descendientes de italianos y españoles.
La ciudad recibe un constante flujo de estudiantes provenientes del noreste y noroeste argentino, de la Patagonia, de las ciudades del interior provincial, y de países sudamericanos como Bolivia, Perú y Paraguay, debido principalmente a la Universidad Nacional de Córdoba, lo que incrementa paulatinamente el total de la población. Córdoba crece constantemente, expandiéndose en especial hacia el sur (camino a Alta Gracia) y hacia el noroeste (camino a Villa Allende y Argüello), sobre todo desde el 2005, año en el que el Gobierno de la Provincia inició la construcción de viviendas sociales financiadas. Desde la década del '90, Córdoba con 562 km² es la ciudad más grande en superficie del país.
En la provincia de San Luis en el lapso de 122 años, considerados entre 1869 y 1991, tuvo un crecimiento poblacional neto de 233.164 personas.
Las migraciones ha sido un factor relevante en la conformación de la población de la provincia de San Luis. Durante el período 1947-1960 se perfiló como expulsora de población, sobre todo en edades económicamente activas, hacia centros urbanos industrializados con mejores perspectivas laborales. Entre 1970 y 1980 comienza lentamente una recuperación de masa poblacional que alcanza su grado máximo entre 1980 y 1991.Otra situación relevante es en cuanto al origen de los migrantes que en su gran mayoría provienen de provincias vecinas (Mendoza, San Juan y Córdoba) significando un 22,1 % de la población total en 1991.Por otra parte cabe considerar los movimientos migratorios interdepartamentales que demuestran un importante proceso de urbanización alrededor de las ciudades de San Luis, Villa Mercedes, Justo Daract y algunas localidades que emergen con mayores posibilidades laborales, educativas y de servicios. Esto se evidencia en los valores del censo 1991 con un 81,1 % de población urbana, donde el 49,2 % corresponde al Departamento La Capital y un 36,9 % al Departamento General Pedernera
En el 2005 llegaron de otras ciudades a vivir a San Luis Potosí 40 208 personas.
En el 2005 llegaron de otras ciudades a vivir a San Luis Potosí 40 208 personas.
De cada 100 personas:
- 14 provienen de Tamaulipas,
- 14 de Nuevo León,
- 13 del estado de México,
- 10 del Distrito Federal y
- 7 de Guanajuato.
MORTALIDAD INFANTIL:
Mientras en la Argentina se redujo la tasa de mortalidad infantil, en la provincia de Córdoba el indicador subió, al trepar de 10,7 fallecimientos de bebés por mil nacidos vivos en 2009 a 11,1 en 2010. A nivel nacional, a su vez, pasó de 12,1 en 2009 a 11,9 en 2010, y se mantiene la clara tendencia en descenso desde 2002, el último año en que se registró un aumento. La causa de este principalmente es el bajo peso en los bebés, vinculado a los nacimientos prematuros y, por ende, a la falta de adecuados controles prenatales.
El 58 por ciento de los niños fallecidos pesó menos de 2.500 gramos al nacer, en tanto que el 38 por ciento tuvo un peso menor a 1.500 gramos, en general relacionado con prematuros extremos.
A su vez, la mayoría de las muertes, el 66,4 por ciento) fueron neonatales, es decir durante el primer mes de vida. Y de ellas, el 48 por ciento ocurrió en los primeros seis días de vida.
San Luis era la tercera provincia con el mayor índice de mortalidad infantil debido principalmente al impacto de parte de las condiciones ambientales y socio-económicas de salud del niño, pero también por trastornos respiratorios y cardiovasculares del período perinatal, trastornos del sistema digestivo del feto y del recién nacido, complicaciones del embarazo y parto, trastornos hemorrágicos y hematológicos
Pero la realidad que hoy nos muestra esta provincia es un valor correspondiente a 9,6 siendo notablemente inferior a la media nacional
En la Localidad de La toma, a 90km de la Ciudad de San Luis, ha disminuido notoriamente ya que en 2009 osciló en 10, 4 y 10,7.
Esta provincia se sumó al Plan para la reducción de la Mortalidad infantil. Este es una iniciativa que impulsa Ministerio de Salud de la Nación que busca trabajar sobre los procesos de gestión, recursos humanos, insumos e infraestructura que resultan un obstáculo para la correcta atención
CLIMA:
Esta región se ubica en el centro Oeste del país. La mayor parte de esta posee un clima templado y semiárido, de sierras y campos, esto es un clima continental moderado con altas temperaturas en verano y primavera y bajas en invierno
Las temperaturas y precipitaciones varían según la altitud, latitud y la orientación de las sierras. Los registro de temperatura media anual son entre 12ºc y 18ºc.
En el área serrana las precipitaciones alcanzan un promedio de 600 mm anuales y son más abundantes entre los meses de noviembre y mayo Las mayores precipitaciones se producen en las laderas que enfrentan a los vientos del este, en donde se condensa la humedad de tales vientos provenientes del océano Atlántico
La conformación del relieve incide sobre las condiciones climáticas, y aunque toda la región está sometida a los vientos estivales húmedos del Noreste, la distribución de las precipitaciones difiere notablemente, siendo el sistema del Aconquija la zona más favorecida, con lluvias superiores a 1.500 mm, presenta cumbres nevadas; numerosos ríos bajan de sus cerros que llevan sus aguas al Salí o Dulce.
Hacia el Sur y el Oeste las precipitaciones disminuyen hasta presentar en los campos condiciones de desierto, manifestadas en las salinas y una red de drenaje sin salida al mar. Las temperaturas varían: en los llanos y campos los veranos son muy cálidos, con grandes amplitudes térmicas diarias; en los valles altos las variaciones son menos sensibles y los veranos más suaves. La atmósfera es seca y diáfana

Para concluir, se pueden distinguir franjas climáticas: la franja occidental, de sequedad extrema, es aquí en donde la agricultura carece de importancia y predominan otras actividades como las explotaciones mineras.
Franja central, es la más favorecida por las lluvias, dispone de muchas represas y diques, abundan los oasis agrícolas de diversas dimensiones como lo son, Chilecito y Arauco.
ECONOMIA:
La economía de la región se sustenta, fundamentalmente, en la ganadería, la agricultura y la minería. La explotación vacuna, equina y lanar son de importancia en las provincias de La Rioja, Córdoba y, en menor escala, en San Luis. En lo relativo a la agricultura, se practica el cultivo de trigo, maíz, centeno, girasol, zapallo, papa, cebolla, mijo, maní, avena, cebada, tomate, melón, sandía,vid, olivo, frutales, ajíes y leche. Estos productos se destina especialmente para el consumo local. La escasez de agua en la región es la causa de que se practique una agricultura bajo riego, por lo general en pequeños oasis.
FAUNA:
La fauna es muy variada, algunas especies, como la boa de las vizcacheras que está en peligro de extinción. Entre los animales autóctonos están: en el extremo norte se encuentran la taruca, algunos ejemplares de yaguar (o "tigre"), el puma (o "león" entre otros), el cóndor, el pecarí (o "chancho de monte"), la vizcacha, el conejo de los palos, la comadreja, la marmosa, el zorro de las pampas, los loros barraqueros, halcones peregrinos entre muchas otras especies. En las zonas del noroeste de esta región hay menos animales por la escasez de agua, es el hábitat de vicuñas , guanacos, chinchillas y gatos andinos, y en las zonas en el suroeste de esta región se encuentra una gran zona más poblada y con más variedad de animales y vegetales.
En las zonas áridas viven zorros, alpacas, vicuñas y guanacos. El pelaje de los tres últimos se utiliza como lana para la confección de tejidos artesanales. En las regiones más húmedas se encuentran llamas, liebres, pumas y gatos monteses y abundan gramíneas. Está constituida entre otras especies por monte de algarrobo blanco, algarrobo negro, chañar, jarilla, mistol, piquillín, tala, brea, alpataco, tabaquillo y espinillo, cactus. que paulatinamente se transforma, en altura, en un bosque serrano de diferentes especies, según la disponibilidad de las aguas. Así en las zonas más áridas (que se corresponden a la franja más cercana a los Andes) crecen cactáceas como los gigantes cardones o los medianos quimiles y diversos arbustos coriáceos, achaparrados y espinosos (chilca, tola, etc); en cambio en la zona de yunga la vegetación es seperverente y densa con gran variedad de especies arbóreas entre las que se destacan coníferas autóctonas como el pino del cerro, el aliso tucumano, caducifolias como el nogal tucumano, el tarco (o jacarandá), la tipa, el cebil, el zapallo caspi, el molle, el horco molle, el quebracho, el pacará, el aromo, etc; así como gran cantidad de plantas florales entre las que se destacan orquídeas, jazmines y bromelias.
FLORA:
Las Sierras de Córdoba y las de San Luis presentan una vegetación abundante en sus sectores orientales destacándose los algarrobos y chañares a los cuales se suman los "cocos" (nombre local de la palma caranday), itines, garabato, sombra de toro , siendo típicos de las riberas los sauces criollos; en las Sierras de Córdoba se han aclimatado perfectamente (en algunos casos desde hace cuatrocientos años) olivos, vides, durazneros, perales, damascos, higueras, membrillos, limoneros, cipreses, cedros, pinos ponderosa, eucaliptos, álamos, robles, encinas, sauces llorones. etc. Por otra parte en las Sierras de Córdoba y San Luis abundan los arbustos y las hierbas medicinales: peperina, poleo, bira bira, campanilla, panadero,carqueja, boldo, llantén, canchalagua, hierba de la piedra, uva ursi, manzanilla, malva, tilo, pasionaria, etc.
Grand National - Casino, Greyhound, Greyhound - Mapyro
ResponderEliminarCasino 부산광역 출장마사지 Greyhound - Greyhound 전라남도 출장샵 Greyhound, Greyhound, Greyhound, Greyhound, 의왕 출장샵 Greyhound, 광주광역 출장마사지 Greyhound, Greyhound, 동두천 출장샵 Greyhound, Greyhound.